Un paraíso para conocer...

  • Baile de La Llora

    Es una expresión coreográfica que tiene lugar el 2 de noviembre, Día de los Muertos, en algunas poblaciones del centro de Venezuela

  • Fundación de Guanare

    Esta ubicada en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Aquí nace la devoción a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela

  • Virgen de Chiquinquirá

    Es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María, para los venezolanos es la patrona de los zulianos, llamada de cariño “La Chinita”.

  • La Cachapa

    Es otro plato característico de la gastronomía venezolana, una de las preparaciones a base de maíz, la podemos encontrar de hoja o de budare.

  • Paseo Los Próceres

    Se encuentra ubicado en la ciudad de Caracas, en el perímetro del Fuerte Tiuna, el mayor complejo castrense nacional, articula con la Academia Militar de Venezuela

29/10/10

El Panteón Nacional

Se inició la construcción de la Iglesia de la Santísima Trinidad (hoy día el Panteón Nacional) el 5 de agosto de 1744, por el albañil Juan Domingo del Sacramento Infante quien era un pardo libre de inmensa fe, destinado el fruto de su trabajo y más de 36 años de su vida a edificar el templo, llegando varias veces a venderse como esclavo para comprar material.

Juan Domingo, siempre tuvo aspiraciones de formar parte de la orden de los hermanos trinitarios, pero fue rechazado por su condición social, pero nunca abandono la construcción de su magna obra. Fallece el 12 de diciembre de 1780, sus restos fueron enterrados, en el altar mayor de la Iglesia.

La Iglesia de la Santísima Trinidad fue inaugurada el 15 de julio de 1781. Esta iglesia siempre tuvo relación con la familia Bolívar, aquí fue traído el bebé Simón José Antonio de la Santísima Trinidad y posteriormente en esta misma iglesia tomaría su primera comunión.

Para 1812, se ve afectada la edificación por un terremoto, destrozando su estructura, permaneciendo así durante varios años. Bajo estas circunstancias es nuevamente visitado por El Libertador.



 
La reconstrucción estuvo a cargo inicialmente del presbítero Luis Acosta, posteriormente el presbítero Rafael Hernández contrata al Ingeniero José Gregorio Solano, quien ideó un estilo gótico para la fachada. Y finalmente serian el Dr. Agustín Aveledo y el Presbítero Dr. Bartolomé Suárez quienes le darían gran impulso a la terminación de la obra.

El 27 de marzo de 1874 el Presidente de la República General en Jefe Antonio Guzmán Blanco, dicto su decreto N° 43 en el que convertía a la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad en Panteón Nacional, con el objeto de conservar los restos de los Próceres de la Independencia y de las personas eminentes. Para la culminación de la obra estuvieron a cargo los Ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomas Soriano y Roberto García.

Interior del Panteón
La obra se inauguró el 28 de octubre de 1875. Al año siguiente, fueron trasladados desde la catedral los restos del Libertador. Estos fueron colocados en un sarcófago de madera con revestimientos de plata y oro, realizado en estilo neogótico por el artista francés Emile Jacquin. Asimismo fue traída también desde la catedral la estatua del Libertador hecha en 1842 por el escultor italiano Pietro Tenerani. El sarcófago y la estatua fueron ubicados en el espacio que correspondía al presbítero de la iglesia, es decir, en el lugar del altar. En 1910, el gobierno de Juan Vicente Gómez procedió a una reforma general del edificio, según el proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, la cual fue terminada en julio de 1911, en ocasión de la celebración del centenario de la Independencia. Otra reforma del Panteón fue ordenada con un decreto del gobierno gomecista en 1929, conforme al proyecto del arquitecto Manuel Mújica Millán. Estos trabajos que corresponden al aspecto actual del edificio, fueron ejecutados durante el año 1930 bajo la dirección de Mújica y de los ingenieros Edgar Pardo Stolk, Hernán Ayala y Guillermo A. Salas.


Los Cenotafios y Monumentos

En el Panteón Nacional hay once (11) monumentos, todos de mármol de Carrara blanco y negro. De los once (11) monumentos tres (3) de ellos se denominan Cenotafios. Cenotafio significa Sepulcro Vacío, ya que estos tres personajes no se encuentran en el Panteón Nacional.


Cenotafios

El del Generalísimo Francisco de Miranda, del Escultor Italiano Julio Roversi, estilo renacentista, Nave Derecha, Sus restos quedaron perdidos en el cementerio del Arsenal de la Carraca donde estuvo prisionero, en Cádiz España.


 
El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, del Escultor Español Juan Bautista Sales Ferré. Estilo Barroco. Nave izquierda. Sus restos se encuentran en la Catedral de la Ciudad de Quito en el Ecuador.



 
El maestro y Humanista de América Don Andrés Bello, del Escultor Hispano-Venezolano Manuel de la Fuente, estilo Moderno, Nave Derecha. Sus restos se encuentran en el Cementerio General de la Ciudad de Santiago de Chile.



 
El Panteón Nacional está dividido en su parte interior en tres Naves. Al situarnos dentro del mismo, mirando hacia la entrada principal, estas son la Nave Izquierda, Nave Central y Nave Derecha.


Monumentos


Nave Central


Monumento de El Libertador Simón Bolívar,
del escultor Italiano Pietro Tenerani, estilo Neoclásico

Nave Derecha



Monumento a la Primera República, del Escultor Italiano Hugo Daini. Estilo Moderno

Monumento del General en Jefe José Gregorio Monagas,
del Escultor Italiano Julio Roversi. Estilo Renacentista



Monumento a la Federación, del Escultor Español Juan Bautista Sales; Ferré. Estilo Barroco




Homenaje al Gral. José Félix Ribas


Nave Izquierda



Homenaje a Manuela Saenz



Monumento del General en Jefe José Antonio Páez, del Escultor Español José Pizzo, estilo Moderno


Monumento del General en Jefe Santiago Mariño, del Escultor Hispano-Venezolano
Manuel de la Fuente, Estilo Moderno



Homenaje al Cacique Guaicaipuro


Pinturas de Tito Salas


Apoteosis del Libertador

Esta Obra la realizó durante un viaje por Italia donde pudo estudiar la técnica de los grandes muralistas del Renacimiento Italiano. Su maestro Lucien Simón la comparó con las Obras del Gran Maestro Italiano Tintoretto.



El Libertador en el Potosí

Reflexión en Chimborazo

Por sus maravillosas pinturas también se le rinde homenaje a Tito Salas en El Panteón Nacional.




En el Panteón Nacional desde 1874 hasta hoy en día, hay ciento cuarenta (140) personajes: ochenta y siete (87) militares y cincuenta y tres (53) civiles.
Share:

28/10/10

Miss Venezuela

Hoy se llevará a cabo el Miss Venezuela 2010, por primera vez desde la ciudad de Maracaibo, específicamente en el Palacio de los Eventos, donde Marelisa Gibson se despide de su reinado.

El certamen Miss Venezuela es el concurso de belleza nacional, en donde se eligen nuestra representantes para los certámenes Miss Universo, Miss Mundo, Miss Tierra y Miss International, entre otros.

Venezuela, ha acumulado más títulos que cualquier otro país, incluyendo a los 3 certámenes más importantes del mundo: 6 ganadoras de Miss Universo, 5 ganadoras de Miss Mundo, 5 Ganadoras de Miss International.

Además Venezuela lleva acumuladas otras coronas en otros certámenes: 9 Ganadoras de Reina Hispanoamericana, 4 Ganadoras del Miss Intercontinental, 1 Ganadora del Miss Earth y otras coronas más.

Historia

El certamen de Miss Venezuela surgió en el año 1952, gracias a la iniciativa de la PANAMERICAN AIRWAYS. El propósito del concurso era el de enviar a una representante venezolana al primer concurso de Miss Universo, que se realizaría ese mismo año en Long Beach, California. A partir de ese momento, la elección de la más bella venezolana se realizaría anualmente y la ganadora concurriría al Miss Universo. En 1955, la PANAMERICAN traspasó los derechos del concurso a Reynaldo Espinoza Hernández. Debido a problemas políticos y a la ausencia de patrocinantes, el concurso de Miss Venezuela no se realizó en los años 1954 y 1959.

En 1962, Reynaldo Espinoza Hernández cedió los derechos del evento a Ignacio Font Coll, quien se encargó de realizarlo a partir de ese año. Fue en 1962 cuando el concurso se transmitió por televisión por primera vez; además ese mismo año se creó el Comité Venezolano de la Belleza. A finales de los años 60, el Miss Venezuela había alcanzado un alto nivel de popularidad entre los venezolanos. En 1968 se transmite por primera vez el desfile en traje de baño por televisión y en 1969, el entonces dibujante Osmel Sousa, entra a formar parte del staff de colaboradores del certamen. En 1970, Ignacio Font Coll crea OPPA Publicidad, que fue la antecesora de la actual Organización Miss Venezuela. En esa década de los setentas, Osmel Sousa se encargaba de asesorar a sus candidatas favoritas, que posteriormente se hacían con la corona, y además se estrenaba como diseñador de los trajes de gala para muchas de las participantes.

En 1979 vino el gran triunfo internacional para la Organización, cuando Maritza Sayalero se convierte en la primera venezolana en alcanzar el título de Miss Universo. En 1980, y gracias al triunfo de Maritza Sayalero, se pensó en hacer del Miss Venezuela un espectáculo como nunca se había realizado en el país. Es así como Venevisión, quien transmitía el concurso desde 1972, nombra a Joaquín Riviera como productor del gran show. En octubre de 1981 muere Ignacio Font Coll; la Organización Cisneros se coloca al frente del Miss Venezuela y nombra a Osmel Sousa como Presidente. A partir de ese momento, el Miss Venezuela alcanzó un gran nivel y prestigio internacional, cuando las venezolanas se traían las coronas internacionales de cuanto concurso existiera, o al menos, quedaban entre las primeras finalistas. En la década de los noventa, la Organización Miss Venezuela fue catalogada como la empresa local de más éxito internacional.

Hoy en día, la Organización Miss Venezuela tiene en su haber alrededor de 70 coronas mundiales de belleza y un sinfín de clasificaciones en los diversos certámenes internacionales. Ya en un nuevo siglo, la meta sigue siendo la misma: seguir exaltando la belleza de la mujer venezolana y que el nombre del país siga destacando en todos los rincones del mundo.


Ganadoras del Certamen


Share:

27/10/10

Cacique Guaiquerí

Cacique amigo del alemán Jorgen Spira a quien sirvió de guía buscando al poderoso cacique Caciriguey. Sufrió los violentos ataques de los indios Mazopides quienes estaban al pie de las sierras.

Buscando el nacimiento del río Meta murió ahogado en el río Oppia.

Escultura del Cacique Guayquerí, ubicado en la
Urb. Arboleda, Porlamar, Estado Nueva Esparta


Fuente: María  Electa  Torres  Perdomo.  Aborígenes: Olvidados  de  la  Historia  de  Venezuela,  2007
Share:

26/10/10

José Gregorio Hernández. Siervo de Dios

José Gregorio Hernández
Fue un médico y científico venezolano, solidario con los más necesitados, considerado en Venezuela y muchos países de Latinoamérica un santo a pesar de no estar beatificado por la Iglesia Católica.

José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, en el estado Trujillo, siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española respectivamente. Su infancia trascurrió en su pueblo natal, la familia gozaba de de una posición económica elevada para la época, siendo dueños de un comercio en la localidad.

A los 13 años de edad, José Gregorio convencido por su padre decide estudiar medicina, lo que lo lleva a trasladarse a la ciudad de Caracas, para realizar sus estudios de bachillerato. Estudia en uno de los colegios más prestigiosos, en el Colegio Villegas, dirigido por Guillermo Tell Villegas. Pasando su estadía dentro de las mismas instalaciones del colegio, lo que conllevó a crear lazos de amistad con el director y su esposa.

Ingresa en la Universidad Central en 1884, donde obtiene el título de Médico el 28 de junio de 1888, luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a París, a los fines de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina. Fue así como José Gregorio Hernández profundiza sus conocimientos en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental.

Hernández al culminar sus estudios regresa a Venezuela, para ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, de su viaje aprovecho para traer valiosos equipos médicos al Hospital Vargas. Fue él quien introdujo el microscopio en Venezuela por primera vez.

Dicta las cátedras de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología. Su cátedra más importante fue la de Bacteriología. Además, fue nombrado director del Laboratorio Nacional, haciendo de éste una copia exacta de la Escuela de Medicina de la Universidad de París.

José Gregorio Hernández, fue profesor desde 1891 hasta 1916. Entre las publicaciones científicas se encuentran "Elementos de Bacteriología" (1906), "Sobre la Angina de Pecho de Naturaleza Palúdica" y en 1912 publica "Elementos de Filosofía".

José Gregorio era un ferviente creyente del catolicismo, por lo cual de creer haber cumplido para con su familia, la ciencia y su país, decidió avocarse a la vida religiosa, en el año 1907. Se embarcó rumbo a Italia con la intención de ser monje de clausura y así dedicarse sólo a Dios en la oración. En 1908 entró en la Cartuja de Farneta tomando el nombre de Hermano Marcelo. Pero nueve (09) meses después de su ingreso, se enferma de tal manera que el Padre Superior ordena regresar a Venezuela para recuperarse.

Llega a Caracas en abril de 1909 y ese mismo mes recibe permiso para ingresar en el Seminario "Santa Rosa de Lima". Sin embargo sigue anhelando la vida radical del monasterio. Pasado 3 años, decide intentar de nuevo. Esta vez se embarca para Roma con su hermana Isolina. Ingresó en los cursos de Teología en el Pontificio Colegio Pio Latino Americano pensando así prepararse para el monasterio. Pero una vez más sus planes se vieron frustrados por la enfermedad: una afección pulmonar que le forzó retornar a Venezuela.

José Gregorio ya no intenta más la vida religiosa. Comprende que Dios lo llama a la vida seglar. Así que ingresa a la Orden Franciscana Seglar. Será un seglar católico muy ejemplar, sirviendo a Dios en sus hermanos desde su vocación de médico, pues así también se puede y se debe ser santo.

Muere arrollado por un automóvil, el 29 de junio 1919, en La Pastora, una calle caraqueña. Sus restos reposan en el Templo de la parroquia La Candelaria de esta ciudad, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur. Era la tumba más visitada de dicho cementerio.


Iglesia Parroquia La Candelaria
Iglesia de la Parroquia La Candelaria

Los venezolanos lo veneran por sus virtudes como médico y por su vocación religiosa. Por esta razón, desde hace varios años la Iglesia venezolana, inició el proceso de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández, teniendo a la vista las virtudes que adornan a este sabio compatriota, que ya es Venerable por resolución del Vaticano.

Miles de creyentes visitan el Santuario edificado en su honor en su ciudad natal Inostú, especialmente en Semana Santa y durante el mes de octubre en conmemoración de su natalicio.

Santuario de José Gregorio Hernández


Como venezolana y creyente me uno a su causa en apoyo para que se acelere el proceso de su beatificación, son innumerables sus milagros, solo al visitar su Santuario podrán observar las cantidades de personas que llevan sus ofrendas por los favores concedidos.

Asi están las paredes del Santuario, llenas de muestras de agradecimientos por los milagros concedidos
por nuestro Siervo Jose Gregorio Hernández

Share:

24/10/10

Leones del Caracas

Los Leones del Caracas es uno de los equipos de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, el cual ha tenido desde sus inicios como sede el Estadio Universitario de Caracas en la Universidad Central de Venezuela.

Su nombre proviene del nombre oficial de la ciudad de Caracas, Santiago de León de Caracas, que le asignó Diego de Losada al fundarla en 1567. Desde entonces el escudo representativo de la ciudad de Caracas aparece un león como símbolo, al igual que el utilizado como logo del equipo.

El equipo Leones del Caracas nace el 8 de agosto de 1952, luego de que Pablo Morales y Oscar Prieto Ortiz le compraran la divisa a Martín Tovar Lange, quien a su vez la había adquirido a la directiva del Cerveza Caracas, C.A.



Las raíces de esta franquicia, están en los Royal Criollos, Cervecería Princesa y Cervecería Caracas. Leones del Caracas fue un heredero digno, al ser tribuna donde desfilaron -y desfilan- importantes luminarias criollas y no pocas de otros países.

El 17 de octubre de 1952 debutó el conjunto de la capital en el recién estrenado estadio Universitario de Caracas. Muchas fueron las hazañas que se lograron desde ese momento. Dick Starr, primera estrella extranjera en la lomita de los melenudos, propinó el primer blanqueo de la divisa ante sus eternos rivales, los Navegantes del Magallanes, en victoria de 7-0. Starr aceptó sólo cuatro hits, esto sucedería el 19 de noviembre de 1952.



Caracas finalizó campeón en la temporada 1952-53 de la mano del manager Martín Dihigo. Cabe destacar que en esa misma campaña, el 8 de febrero de 1953 para ser más específicos, Gale Wade se robó su almohadilla número 28 de la zafra para imponer una nueva marca en la liga. De la misma manera, el 11 de febrero de 1953, Dick Starr obtuvo su duodécima victoria de la temporada, para ayudar, de esta manera, a conquistar el cetro.

Ya en la campaña 1953-54, el ídolo Alfonso Carrasquel ligó, el 19 de diciembre de 1953, cuadrangular con las bases llenas ante el lanzador Jim Singleton del Gavilanes; dicha conexión fue el primer grand slam conectado por un jugador caraquista.


Alfonso Carrasquel

Para la zafra 1955-56, el lanzador Lenny Yochin protagonizó un hecho histórico. Fue el 8 de diciembre de 1955 cuando lanzó el primer no hit no run en nuestra pelota rentada. Caracas se impuso 3-0 sobre su eterno rival, Navegantes del Magallanes. Mientras tanto, el 15 de diciembre de 1955, Stanley Jok se convirtió en el primer pelotero de los Leones en disparar tres cuadrangulares en un mismo partido, siendo la segunda ocasión en la Liga y la primera en el estadio Universitario.

Uno de los mejores lanzadores de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, José de la Trinidad Bracho, se convirtió en el primer lanzador venezolano en golpear un jonrón con las bases llenas el 25 de noviembre de 1956.

Una fecha para recordar fue el 17 de octubre de 1957, cuando debutó Víctor Davalillo, líder en imparables de todos los tiempos en Venezuela.

Leones del Caracas crecía a medida que transcurrían las temporadas. No sólo aumentó la cosecha de más trofeos, sino también se inició el camino de una dupla que muchos recordarán como la mejor; esa que conformara Víctor Davalillo y César Tovar. Asimismo, un señor llamado Regino Otero asumió las riendas del equipo durante 8 temporadas y mostró, desde ese entonces, sus cualidades como manager ganador a toda prueba.


Víctor Davalillo

No se puede dejar de lado la presencia de importantes jugadores como Pete Rose, José Tartabull, Tony Curry, Ken Harrelson, Jim "El Bagre" Hunter, Dagoberto Campaneris, Diego Seguí, Luis Tiant, Howie Reed, Gonzalo Márquez, Teodoro Obregón, Aurelio Monteagudo, Dámaso Blanco y Luis Peñalver, quienes le dieron prestigio al uniforme melenudo.

Entre los hitos más importantes estuvo el del 23 de noviembre de 1961, cuando Víctor Davalillo propinó 14 ponches y llevó a la victoria al Caracas 2-1 sobre Pampero. Dicha cantidad de abanicados es cifra tope para un criollo.

Durante el juego del 3 de noviembre de 1963, en plena temporada 63-64, el infield de los Leones del Caracas realizó el primer triple play en su historia frente a los Industriales de Valencia.

Ya en la 64-65, Ken Rowe se convirtió en el primer serpentinero en lograr dos victorias en un mismo día en Venezuela. Dichos lauros los obtuvo sobre los Industriales de Valencia el 24 de enero de 1965. Al día siguiente, Caracas le ganó 21-5 al Magallanes. En ese encuentro los Leones impusieron una marca para entonces de 25 imparables.

En la campaña 69-70, Pompeyo Davalillo se había estrenado como manager del conjunto capitalino y siguió hasta la 71-72. Pese a que logró llegar dos veces a la semifinal, no pudo pasar a la serie final.

Durante la 71-72, Caracas impuso una lo que fue una nueva marca en el béisbol venezolano al ligar, el 18 de noviembre de 1971, 26 inatrapables ante los Navegantes del Magallanes. Los Leones ganaron ese juego 22 por 9. Por su parte, el 15 de diciembre de 1970, Víctor Davalillo golpeó, por tercera vez en su carrera, cinco hits ante los Navegantes del Magallanes.

Antonio Armas
En la temporada 72-73, Antonio Armas conectó el primero de sus 97 jonrones en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Fue el 4 de noviembre ante el derecho Ken Forsch de los Tiburones de La Guaira. La bola cayó en las gradas del jardín izquierdo.

En la zafra 74-75, Víctor Davalillo ratificó que estaba predestinado para hacer historia en nuestra liga. El 5 de noviembre de 1974, ante los Navegantes del Magallanes, ligó su hit número mil en el profesional. Dicha conexión se produjo en el cuarto inning.

Después de una ausencia en la 75-76, tras fusionarse con los Tiburones de La Guaira en lo que fue la recordada divisa Tibuleones de Portuguesa, Caracas volvió a la acción en la 76-77. El 23 de noviembre de 1976, Antonio Armas despachó dos cuadrangulares ante el conjunto de las Águilas del Zulia. Fue la primera ocasión de las ocho veces que lo lograría en Venezuela.

Uno de los protagonistas de la campaña 77-78 fue Antonio Armas. El 4 de enero de 1978 le conectó jonrón a Juan Quiroz de los Navegantes del Magallanes, para así sumar el número 12 y derribar la marca de más cuadrangulares en una temporada para un criollo en poder de Luis "Camaleón" García. Luego, el 15 de enero de ese mismo año, anotó una carrera ante los Navegantes, para llegar a 62 en la zafra, cifra tope en el béisbol venezolano. Los Leones del Caracas consiguieron su octava corona de por vida, cuando ganaron 5-0 en el último de la final contra las Águilas del Zulia, con Pablo Torrealba destacándose en la lomita y Antonio Armas con un jonrón en la ofensiva.

En la campaña 79-80, la última de la década, Felipe Rojas Alou llevó nuevamente al equipo hacia el título. Sin embargo, un poco antes, el 23 de octubre de 1979, Baudilio Díaz iniciaba el camino al récord de más jonrones en una temporada al dar el primero de la justa.


Armas y Baudilio Díaz

La temporada 80-81 significó la segunda conquista consecutiva del título lograda por Caracas, para de esa manera igualar lo hecho entre la temporada 1966-67 y 67-68, cuando también se anexaron sendas coronas. Fue el 26 de enero de 1981, gracias al trabajo combinado desde el montículo de Tony Brizzolara y Craig Eaton, aunado a un jonrón de Antonio Armas, que Caracas venció a Lara 4-3, para sumar su décimo campeonato en Venezuela. Fue primera vez que el conjunto de la Capital barrió una serie decisiva.

Cabe destacar que el 18 de diciembre de 1981 (en la ronda regular), Armas disparó su vuelacercas número 64, con el que desbancó a Luis "Camaleón" García, quien poseía el tope de por vida en este departamento (63). Se lo dio a Bill Caudill de Magallanes en el estadio Universitario.


Por primera vez en la historia de la LVBP, un equipo logra anidar tres gallardetes al hilo en la misma cantidad de temporadas consecutivas. Los Leones del Caracas, con el "Chico" Carrasquel como manager, clasificaron a la semifinal en un juego extra realizado ante los Tigres de Aragua. De esa manera pasaron a la final ante los Cardenales de Lara y el 25 de enero de 1982 vencieron a los plumíferos 4-3, apoyados en un solvente trabajo de Ubaldo Heredia desde la lomita, para anexar el cetro número 11 en la historia de los capitalinos.
También, el 4 de diciembre, el lanzador importado Tom Dixon logró su victoria consecutiva número 19 al superar a los Cardenales de Lara. Dicha cifra es récord de la liga. Viajaron a Hermosillo, México, y se trajeron de vuelta el trofeo de la Serie del Caribe.

Cuatro temporadas pasaron para que los Leones del Caracas reconquistaran un título. En la zafra 86-87, en una serie final inolvidable, vencieron a los aguerridos Tiburones de La Guaira en cuatro juegos.

Pero antes, el inolvidable Víctor Davalillo conectó, el 5 de diciembre de 1986, un sencillo al jardín derecho ante el zurdo Félix León, para así alcanzar su hit número 1.500 en el béisbol profesional venezolano.

Baudilio Díaz, Urbano Lugo, Víctor Davalillo, Galarraga y Armas

Otro pelotero que dejó un grato recuerdo en este campeonato fue Ubaldo Heredia, quien el 10 de enero lanzó cuatro entradas para dejar efectividad de 1.08, fijando de esta forma una marca para serpentineros criollos.

En el juego que le dio el título a los Leones del Caracas, el duodécimo de su historia, Urbano Lugo Jr. propinó un no hit no run a los Tiburones de La Guaira el 24 de enero de 1987. Sin duda alguna, una de las mejores victorias en la pelota rentada nacional.

Por tercera vez, Caracas logró obtener dos coronas consecutivas. La temporada 87-88 fue propicia para ello; siempre con el decidido apoyo de Antonio Armas, Andrés Galarraga, Jesús Alfaro y Ubaldo Heredia. Fue el 31 de enero de 1988, cuando con un jonrón de tres carreras de Antonio Armas, los Leones derrotaron a los Tigres de Aragua para obtener su cetro número 13 del béisbol venezolano. Precisamente, en esta justa Omar Vizquel se consolidó como el campocorto de los Leones, gracias a una solvente actuación con su guante y madero.


Armas, Omar Vizquel y Andrés Galarraga

El quinto cetro de la década lo conquistaron los Leones en la 89-90. Después de llegar en el tercer puesto durante la ronda eliminatoria, en el "todos contra todos" semifinal, Caracas quedó en el primer puesto y disputó la final con los Cardenales de Lara. El 31 de enero de 1990, con un cuadrangular de Antonio Armas, vencieron a los larenses 5-3 y de esta forma obtuvieron su campeonato número 14.

En la mayoría de los casos, lo positivo en los Leones del Caracas fue siempre la capacidad de renovar sus filas de peloteros estrellas. Fue una era en la que Phil Regan dirigió al equipo en ocho oportunidades, convirtiéndose también en un importante hombre de béisbol, cuyo aporte al conjunto capitalino fue vital.

En la memoria de los aficionados está fija la temporada 93-94, pues fue la primera vez en que los "eternos rivales" del profesional venezolano, Navegantes del Magallanes y Leones del Caracas, disputaron el cetro. Antes de ese importante episodio, el 22 de noviembre de 1993, Bob Abreu conectó de 7-5 para convertirse en el pelotero número 15 de la franquicia en batear cinco imparables en un desafío. Al día siguiente, el jardinero Jorge Uribe emulaba al "Come dulce" al disparar la misma cantidad de hits. También lo hizo Roger Cedeño el 17 de diciembre de ese mismo año, para así ser el número 17 en lograrlo.


Roger Cedeño

Durante siete emocionantes encuentros, tanto Caracas como Magallanes se tranzaron en una guerra sin cuartel en busca de un gallardete que significaba más que eso. Al final, Magallanes se llevó los honores.

Uno de los astros del Caracas, Urbano Lugo Jr., alcanzó en la zafra 94-95 las 50 victorias de por vida. Fue el 18 de diciembre de 1994, cuando el diestro falconiano blanqueó a los Petroleros de Cabimas y se ubicó en el tercer puesto entre los serpentineros de la franquicia con mayor número de conquistas detrás de Diego Seguí y Luis Peñalver.

Omar Vizquel con una de sus espectaculares jugadas
En esta misma temporada, Caracas recuperaba su sitial y pudo vengarse de Magallanes, cuando el 20 de enero, en un segundo juego extra por el pase a la final, se impusieron a los turcos 5-4. De esta manera, disputó el título con Águilas del Zulia con la decidida intervención de Omar Vizquel y bajo el mando de Pompeyo Davalillo, quien había sustituido a Phil Regan a inicios del torneo. El 29 de enero Calvin Jones y Ugueth Urbina, en calidad de relevistas, detuvieron a la ofensiva de los zulianos y los Leones se impusieron en el sexto juego de la final con marcador de 5-2. Fue la diadema número 15 para la tropa capitalina.


Pompeyo Davalillo
 
Los capitalinos alcanzaron la final tres veces más pero cayeron ante sus rivales: en la 96-97 frente a los carabobeños nuevamente, y las 97-98 y 98-99 ante los Cardenales de Lara.


Bob Abreu

El 18 de abril de 2001, el equipo Leones del Caracas cambió de dueño. La Organización Cisneros entró en negociaciones con la familia Morales y Prieto, para comprar la totalidad de las acciones y, de esta manera, incursionar en un ámbito distinto y lleno de grandes retos. El presidente de la OC, Gustavo Cisneros, anunció oficialmente la compra ante los medios de comunicación y demás invitados especiales.

La primera campaña del siglo XXI (2001-2002) logró aglutinar a importantes figuras criollas como Bob Abreu, Omar Daal, Roger Cedeño, Ugueth Urbina, Alex González y Wiklenman González, quienes se habían consolidado en las mayores.

La campaña 2001-2002 también fue prodigiosa, pese a una tercera eliminación. El jardinero Jason Lane fue parte de una histórica jornada en la que sonó 3 cuadrangulares y remolcó 8 anotaciones.

La temporada del 50o aniversario de los Leones del Caracas (2002-2003) fue inolvidable, pese a que no se completó la ronda eliminatoria. El conjunto capitalino terminó en el primer lugar de la División Oriental, con récord de 23-16, luego de tres campeonatos consecutivos sin ni siquiera alcanzar la segunda casilla. La incorporación de Tomás Pérez y Jackson Melián -quienes llegaron en cambio con Caribes de Oriente junto a Maicer Izturis- fue muy importante, al fortalecer la química que condujo acertadamente el dirigente Tim Tolman.

Otro torneo para recordar, la 2003-2004, Leones del Caracas logró su pase a la postemporada luego de una ausencia de 4 campañas en esta fase semifinal. Bajo el mando del estratega cumanés Omar Malavé.

El aporte del receptor Henry Blanco fue importante, pues con sus 11 jonrones y 51 empujadas, además de la ayuda dada a los lanzadores en su función de receptor, encaminó a los melenudos hacia la clasificación. Cabe destacar también la llegada del infielder Marco Scutaro -proveniente de Pastora de Los Llanos junto al lanzador Alexander Lissir-, quien se hizo del título de bateo con .359 de average, convirtiéndose en el decimotercer jugador de los Leones en hacerlo.

En la campaña 2004-2005, los Leones del Caracas alcanzaron una final, algo que no lograban desde la zafra 98-99. Con un equipo batallador, fortalecido en muchos aspectos y nuevamente bajo la conducción del manager Omar Malavé, los melenudos disputaron con los Tigres de Aragua una reñida final que finalizó en el séptimo juego. El resultado no fue favorable al Caracas.

Uno de los ámbitos más importantes en esta oportunidad fue el poder exhibido por los Leones, al establecer una marca de 75 vuelacercas, dejando atrás la de 60 alcanzada en la temporada 1979-80. El jardinero Franklin Gutiérrez encabezó la producción al despachar 13 bambinazos, mientras que el infielder José Castillo anidó 10. Cabe destacar que fue la cuarta oportunidad en la historia del equipo que un par de toleteros superaran los 10 jonrones en un mismo torneo.

El Caracas tuvo en su grupo al Novato y Relevista de la temporada en las manos del zurdo Jesús Reina y del diestro Kevin Henthorne, respectivamente. Precisamente, en el cuerpo de relevista hubo muchas satisfacciones. Estuvieron a la altura de preservar juegos con un récord general de 22-7 y 3.75 de efectividad.

El esperado 16o título llegó después de 11 años en la 2005-2006. Con mucha inspiración y sorteando los altibajos, Leones del Caracas no sólo clasificó a la postemporada en una reñida División Oriental -quedó segundo con récord de 35-27-, sino que pasó a su segunda final consecutiva dejando atrás a su "eterno rival" Navegantes del Magallanes y ganándole a los Tigres de Aragua en 5 juegos, de los cuales los últimos tres fueron en el estadio Universitario.


Título del Campeonato Temporada 2005-2006

Si fuera poco, el Caracas también acabó con la sequía de 17 años sin que un equipo venezolano ganara una Series del Caribe, pues se apoderó del trofeo de manera invicta en 6 juegos. El clásico realizado en las ciudades de Maracay y Valencia fue testigo del buen momento que vivió la divisa melenuda, dejando atrás al fuerte competidor de República Dominicana, Tigres de Licey.

Título de la Serie del Caribe 2006
Uno de las situaciones más particulares de la 2005-2006 fue la renuncia de Omar Malavé como manager, cuando estaba con registro de 21-22. El coach Carlos Subero asumió el mando y culminó con 14-5, marca que colocó a los melenudos en semifinal.

El sabor de dos títulos logrados, el conjunto capitalino salió con mucho optimismo para el torneo 2006-2007. No obstante, los resultados no fueron los esperados. Se clasificó a la fase del Round robin en el segundo puesto de la División Oriental, aunque por primera vez los Leones pasan a la postemporada con récord negativo (29-33). En la fase previa a la final, los capitalinos tampoco tuvieron aciertos, pues por segunda vez en su historia dejaron un registro de 3-13 en este período semifinal.

El segunda base Marco Scutaro conquistó por segunda vez con el Caracas el título de bateo de la ronda eliminatoria con average de .367, logrando de esta manera darle a los melenudos la decimocuarta corona en este departamento en su historia.
Retiro de Omar Vizquel durante la temporada 2007-2008

La 2007-2008, la Liga cambió de formato y se jugó, nuevamente, un "todos contra todos" en la ronda eliminatoria de 63 juegos. En esta oportunidad, los Leones no entraron en la postemporada, al finalizar en el sexto puesto -igualado con los Navegantes del Magallanes- con récord de 29-34.

Versátil José Castillo conquistó el título de bateo -el decimoquinto cetro en este renglón para los leoninos- con average de .386 (207-80), para dar la nota positiva en este torneo. De igual manera, en lo que fue su primera campaña vistiendo el uniforme de rayas, el toletero Alex Cabrera aportó 13 jonrones para la causa en 38 encuentros jugados.

2008-2009 llevó a los Leones del Caracas a otra final de campeonato, enfrentando por tercera vez consecutiva a los Tigres de Aragua, cuyo conjunto ganó la batalla de siete vibrantes encuentros. Los melenudos establecieron tope en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional en carreras anotadas (400) y de más impulsadas (377), tumbando el hito logrado por el Pastora en la temporada 1953-54.

Sin duda, un hecho que marcó la actuación de los Leones en este torneo fue el récord impuesto por el infielder Jesús Guzmán, quien empujó 67 carreras y dejó atrás el de 65 de Pete Koegel de la 73-74, cuando jugó para el Caracas. Previamente, había dejado atrás Baudilio Díaz, cuya marca para un criollo estaba en 57 fletadas. La labor ofensiva de Guzmán (.348 de promedio y 13 jonrones) fue merecedora del premio Más Valioso que ganó con 42 de los 45 votos posibles de representantes de medios de comunicación del país.

Jesús Guzmán

La serie decisiva fue vibrante, al punto que los Leones llegaron al sexto juego con una ventaja de 3-2. No obstante, el empuje de sus rivales aragüeños fue determinante para que éstos se llevaran el título con dos triunfos consecutivos, escenificados en el estadio Universitario.

El final de la primera década de los años 2000 fue para los Leones del Caracas. En otra zafra para recordar, el conjunto capitalino fue a una tercera final directa ante Navegantes del Magallanes. Ambos conjuntos estuvieron en todo momento como el 1-2 del campeonato y justificaron esta actuación al pasar tanto a la semifinal como a la serie decisiva, donde batallaron en siete juegos en procura de la corona. Caracas perdió los dos primeros encuentros en el "José Bernardo Pérez" de Valencia. Al disputar en el Universitario los otros encuentros, los melenudos sacaron dos importantes victorias, mientras Magallanes se puso a tiro al vencer en el quinto encuentro. De regreso a la capital del estado Carabobo, los Leones le tenían una sorpresa a su "eterno rival", pues igualaron la serie en el sexto encuentro y remataron en el último.


Título de Campeonato Temporada 2009-2010

Vamos a ver qué sorpresas nos deparan los Leones del Caracas para esta temporada 2010-2011.

Pero definitivamente es el equipo más ganador de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional con 17 campeonatos en total, además de ser uno de los equipos más populares de Venezuela. Además de ello es una de las más antiguas y reconocidas franquicias del beisbol latinoamericano.

Contenido y Fotos: Leones del Caracas
Share:

20/10/10

Cacique Guarauguta



Cacique de una tribu que a mediados del siglo XVI habitaba la región hoy conocida como Catia la Mar. Se le conoce como Guarauguta.  Se  tienen  de  este  cacique  dos  noticias  concretas.  En  1563  al  regresar  de  España  el  conquistador  Diego García de Paredes,  nombrado  gobernador  de  Popayán,  decidió  desembarcar  con  algunos  hombres  en  los  predios  de  Guanauguta  con  el  fin  de  saludar  a  su  amigo  el  conquistador  Luis  de  Narváez.  El  cacique  recibió  con  amabilidad  y  los  obsequió  con  un  banquete,  sin que  sospecharan  los  invitados  que  se  le  tenía  preparada  una  emboscada.

Terminada la reunión los españoles fueron sorprendidos por los indígenas quienes les dieron muerte de inmediato, entre ellos a García de Paredes, Alonso Zapata y francisco de Las Casas, el 4 de septiembre del mencionado año.

Posteriormente, en 1568, Guanauguta concurrió con sus hombres a la convocatoria realizada por Guaicaipuro a 16 caciques de la costa y la serranía para atacar en masa a la recién fundada Santiago de León de Caracas. En poco tiempo lograron reunir varios miles de hombres que serían conducidos por Guaicaipuro, pero éste no se presentó a tiempo al sitio de Macarapana, lugar donde se concentraron los indígenas, lo que dio tiempo a los españoles de emprender la defensa de la ciudad y arremeter con éxito a los atacantes.


Fuente: María Electa Torres Perdomo. Aborígenes: Olvidados de la Historia de Venezuela, 2007
Share:

Bienvenidos

El principal objetivo de este blog es dar a conocer todos los aspectos relevantes de Venezuela, dando un paseo por su historia, cultura, gastronomía, turismo, entre otras cosas. Destacando su principal riqueza... su gente.

Les invitamos a conocer a Venezuela, llamada por nuestros aborígenes "Veneciuela".

Vistas de página en total

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Siempre Verde

Simplemente Venezuela. Con la tecnología de Blogger.