Un paraíso para conocer...

  • Baile de La Llora

    Es una expresión coreográfica que tiene lugar el 2 de noviembre, Día de los Muertos, en algunas poblaciones del centro de Venezuela

  • Fundación de Guanare

    Esta ubicada en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Aquí nace la devoción a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela

  • Virgen de Chiquinquirá

    Es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María, para los venezolanos es la patrona de los zulianos, llamada de cariño “La Chinita”.

  • La Cachapa

    Es otro plato característico de la gastronomía venezolana, una de las preparaciones a base de maíz, la podemos encontrar de hoja o de budare.

  • Paseo Los Próceres

    Se encuentra ubicado en la ciudad de Caracas, en el perímetro del Fuerte Tiuna, el mayor complejo castrense nacional, articula con la Academia Militar de Venezuela

Mostrando entradas con la etiqueta Cacique Guaicamacuto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cacique Guaicamacuto. Mostrar todas las entradas

11/10/10

Cacique Guaicamacuto

Cacique del litoral central, guerrero y astuto, establecido cerca de la actual población de Macuto, recibió pacíficamente a Francisco Fajardo cuando éste llegó a la región por primera vez en abril de 1555 y también la segunda, alrededor de 1557.

Posteriormente se unió con otros caciques y promovió La Alianza de Uvero con Terepaima, Catia, Paramacay.

Se enfrentó a Rodríguez Suárez en el sitio conocido como Las Lagunetas donde perdió la vida este español. Obteniendo ahí la ayuda de Guaicaipuro y Terepaima.

Los abusos cometidos por la gente de Fajardo asentada en El Panecillo, disgustaron a los aborígenes, y Guaicamacuto, juntos con Paisana y otros, fueron los dirigentes de la rebelión que estalló en 1558 contra los españoles. Lograron atraer fuera de las empalizadas de la población al capitán Jorge Juan Quiñones y a un destacamento, que fue atacado y casi totalmente destruido por los indígenas, resultando Quiñones mortalmente herido, a raíz de estos sucesos Fajardo se retiró de El Panecillo ese mismo año.

Después del fracaso de un tercer intento de Fajardo en 1562, los indígenas del litoral se mantuvieron libres del dominio español. En 1567, llegó a la zona donde vivía Guaicamacuto y su tribu, un buque español, que yendo hacia Cartagena de Indias, fue perseguido por un corsario francés y buscó refugio en la costa. Los de Guaicamacuto se apoderaron del buque, mataron a sus tripulantes y lo quemaron, después de haberlo saqueado; entre el botín obtenido había unos objetos del culto destinados al obispado de Charcas en el Alto Perú (Bolivia).

Hacia fines del mismo año, bajando de Caracas, llegó al territorio de Guaicamacuto el conquistador Diego de Losada.

Cuando Guaicaipuro convocó, poco después, una gran alianza de caciques para atacar y destruir la ciudad de Caracas, Guaicamacuto acudió a su llamado, pero al fracasar ese intento, decidió rendirse a Losada junto con otros caciques y sus respectivas tribus. Murió de edad avanzada.

Fuente: María Electa Torres Perdomo. Aborígenes olvidados de la Historia de Venezuela, 2007
Share:

Bienvenidos

El principal objetivo de este blog es dar a conocer todos los aspectos relevantes de Venezuela, dando un paseo por su historia, cultura, gastronomía, turismo, entre otras cosas. Destacando su principal riqueza... su gente.

Les invitamos a conocer a Venezuela, llamada por nuestros aborígenes "Veneciuela".

Vistas de página en total

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Siempre Verde

Simplemente Venezuela. Con la tecnología de Blogger.