Un paraíso para conocer...

  • Baile de La Llora

    Es una expresión coreográfica que tiene lugar el 2 de noviembre, Día de los Muertos, en algunas poblaciones del centro de Venezuela

  • Fundación de Guanare

    Esta ubicada en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Aquí nace la devoción a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela

  • Virgen de Chiquinquirá

    Es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María, para los venezolanos es la patrona de los zulianos, llamada de cariño “La Chinita”.

  • La Cachapa

    Es otro plato característico de la gastronomía venezolana, una de las preparaciones a base de maíz, la podemos encontrar de hoja o de budare.

  • Paseo Los Próceres

    Se encuentra ubicado en la ciudad de Caracas, en el perímetro del Fuerte Tiuna, el mayor complejo castrense nacional, articula con la Academia Militar de Venezuela

29/10/10

El Panteón Nacional

Se inició la construcción de la Iglesia de la Santísima Trinidad (hoy día el Panteón Nacional) el 5 de agosto de 1744, por el albañil Juan Domingo del Sacramento Infante quien era un pardo libre de inmensa fe, destinado el fruto de su trabajo y más de 36 años de su vida a edificar el templo, llegando varias veces a venderse como esclavo para comprar material.

Juan Domingo, siempre tuvo aspiraciones de formar parte de la orden de los hermanos trinitarios, pero fue rechazado por su condición social, pero nunca abandono la construcción de su magna obra. Fallece el 12 de diciembre de 1780, sus restos fueron enterrados, en el altar mayor de la Iglesia.

La Iglesia de la Santísima Trinidad fue inaugurada el 15 de julio de 1781. Esta iglesia siempre tuvo relación con la familia Bolívar, aquí fue traído el bebé Simón José Antonio de la Santísima Trinidad y posteriormente en esta misma iglesia tomaría su primera comunión.

Para 1812, se ve afectada la edificación por un terremoto, destrozando su estructura, permaneciendo así durante varios años. Bajo estas circunstancias es nuevamente visitado por El Libertador.



 
La reconstrucción estuvo a cargo inicialmente del presbítero Luis Acosta, posteriormente el presbítero Rafael Hernández contrata al Ingeniero José Gregorio Solano, quien ideó un estilo gótico para la fachada. Y finalmente serian el Dr. Agustín Aveledo y el Presbítero Dr. Bartolomé Suárez quienes le darían gran impulso a la terminación de la obra.

El 27 de marzo de 1874 el Presidente de la República General en Jefe Antonio Guzmán Blanco, dicto su decreto N° 43 en el que convertía a la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad en Panteón Nacional, con el objeto de conservar los restos de los Próceres de la Independencia y de las personas eminentes. Para la culminación de la obra estuvieron a cargo los Ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomas Soriano y Roberto García.

Interior del Panteón
La obra se inauguró el 28 de octubre de 1875. Al año siguiente, fueron trasladados desde la catedral los restos del Libertador. Estos fueron colocados en un sarcófago de madera con revestimientos de plata y oro, realizado en estilo neogótico por el artista francés Emile Jacquin. Asimismo fue traída también desde la catedral la estatua del Libertador hecha en 1842 por el escultor italiano Pietro Tenerani. El sarcófago y la estatua fueron ubicados en el espacio que correspondía al presbítero de la iglesia, es decir, en el lugar del altar. En 1910, el gobierno de Juan Vicente Gómez procedió a una reforma general del edificio, según el proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, la cual fue terminada en julio de 1911, en ocasión de la celebración del centenario de la Independencia. Otra reforma del Panteón fue ordenada con un decreto del gobierno gomecista en 1929, conforme al proyecto del arquitecto Manuel Mújica Millán. Estos trabajos que corresponden al aspecto actual del edificio, fueron ejecutados durante el año 1930 bajo la dirección de Mújica y de los ingenieros Edgar Pardo Stolk, Hernán Ayala y Guillermo A. Salas.


Los Cenotafios y Monumentos

En el Panteón Nacional hay once (11) monumentos, todos de mármol de Carrara blanco y negro. De los once (11) monumentos tres (3) de ellos se denominan Cenotafios. Cenotafio significa Sepulcro Vacío, ya que estos tres personajes no se encuentran en el Panteón Nacional.


Cenotafios

El del Generalísimo Francisco de Miranda, del Escultor Italiano Julio Roversi, estilo renacentista, Nave Derecha, Sus restos quedaron perdidos en el cementerio del Arsenal de la Carraca donde estuvo prisionero, en Cádiz España.


 
El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, del Escultor Español Juan Bautista Sales Ferré. Estilo Barroco. Nave izquierda. Sus restos se encuentran en la Catedral de la Ciudad de Quito en el Ecuador.



 
El maestro y Humanista de América Don Andrés Bello, del Escultor Hispano-Venezolano Manuel de la Fuente, estilo Moderno, Nave Derecha. Sus restos se encuentran en el Cementerio General de la Ciudad de Santiago de Chile.



 
El Panteón Nacional está dividido en su parte interior en tres Naves. Al situarnos dentro del mismo, mirando hacia la entrada principal, estas son la Nave Izquierda, Nave Central y Nave Derecha.


Monumentos


Nave Central


Monumento de El Libertador Simón Bolívar,
del escultor Italiano Pietro Tenerani, estilo Neoclásico

Nave Derecha



Monumento a la Primera República, del Escultor Italiano Hugo Daini. Estilo Moderno

Monumento del General en Jefe José Gregorio Monagas,
del Escultor Italiano Julio Roversi. Estilo Renacentista



Monumento a la Federación, del Escultor Español Juan Bautista Sales; Ferré. Estilo Barroco




Homenaje al Gral. José Félix Ribas


Nave Izquierda



Homenaje a Manuela Saenz



Monumento del General en Jefe José Antonio Páez, del Escultor Español José Pizzo, estilo Moderno


Monumento del General en Jefe Santiago Mariño, del Escultor Hispano-Venezolano
Manuel de la Fuente, Estilo Moderno



Homenaje al Cacique Guaicaipuro


Pinturas de Tito Salas


Apoteosis del Libertador

Esta Obra la realizó durante un viaje por Italia donde pudo estudiar la técnica de los grandes muralistas del Renacimiento Italiano. Su maestro Lucien Simón la comparó con las Obras del Gran Maestro Italiano Tintoretto.



El Libertador en el Potosí

Reflexión en Chimborazo

Por sus maravillosas pinturas también se le rinde homenaje a Tito Salas en El Panteón Nacional.




En el Panteón Nacional desde 1874 hasta hoy en día, hay ciento cuarenta (140) personajes: ochenta y siete (87) militares y cincuenta y tres (53) civiles.
Share:

28/10/10

Miss Venezuela

Hoy se llevará a cabo el Miss Venezuela 2010, por primera vez desde la ciudad de Maracaibo, específicamente en el Palacio de los Eventos, donde Marelisa Gibson se despide de su reinado.

El certamen Miss Venezuela es el concurso de belleza nacional, en donde se eligen nuestra representantes para los certámenes Miss Universo, Miss Mundo, Miss Tierra y Miss International, entre otros.

Venezuela, ha acumulado más títulos que cualquier otro país, incluyendo a los 3 certámenes más importantes del mundo: 6 ganadoras de Miss Universo, 5 ganadoras de Miss Mundo, 5 Ganadoras de Miss International.

Además Venezuela lleva acumuladas otras coronas en otros certámenes: 9 Ganadoras de Reina Hispanoamericana, 4 Ganadoras del Miss Intercontinental, 1 Ganadora del Miss Earth y otras coronas más.

Historia

El certamen de Miss Venezuela surgió en el año 1952, gracias a la iniciativa de la PANAMERICAN AIRWAYS. El propósito del concurso era el de enviar a una representante venezolana al primer concurso de Miss Universo, que se realizaría ese mismo año en Long Beach, California. A partir de ese momento, la elección de la más bella venezolana se realizaría anualmente y la ganadora concurriría al Miss Universo. En 1955, la PANAMERICAN traspasó los derechos del concurso a Reynaldo Espinoza Hernández. Debido a problemas políticos y a la ausencia de patrocinantes, el concurso de Miss Venezuela no se realizó en los años 1954 y 1959.

En 1962, Reynaldo Espinoza Hernández cedió los derechos del evento a Ignacio Font Coll, quien se encargó de realizarlo a partir de ese año. Fue en 1962 cuando el concurso se transmitió por televisión por primera vez; además ese mismo año se creó el Comité Venezolano de la Belleza. A finales de los años 60, el Miss Venezuela había alcanzado un alto nivel de popularidad entre los venezolanos. En 1968 se transmite por primera vez el desfile en traje de baño por televisión y en 1969, el entonces dibujante Osmel Sousa, entra a formar parte del staff de colaboradores del certamen. En 1970, Ignacio Font Coll crea OPPA Publicidad, que fue la antecesora de la actual Organización Miss Venezuela. En esa década de los setentas, Osmel Sousa se encargaba de asesorar a sus candidatas favoritas, que posteriormente se hacían con la corona, y además se estrenaba como diseñador de los trajes de gala para muchas de las participantes.

En 1979 vino el gran triunfo internacional para la Organización, cuando Maritza Sayalero se convierte en la primera venezolana en alcanzar el título de Miss Universo. En 1980, y gracias al triunfo de Maritza Sayalero, se pensó en hacer del Miss Venezuela un espectáculo como nunca se había realizado en el país. Es así como Venevisión, quien transmitía el concurso desde 1972, nombra a Joaquín Riviera como productor del gran show. En octubre de 1981 muere Ignacio Font Coll; la Organización Cisneros se coloca al frente del Miss Venezuela y nombra a Osmel Sousa como Presidente. A partir de ese momento, el Miss Venezuela alcanzó un gran nivel y prestigio internacional, cuando las venezolanas se traían las coronas internacionales de cuanto concurso existiera, o al menos, quedaban entre las primeras finalistas. En la década de los noventa, la Organización Miss Venezuela fue catalogada como la empresa local de más éxito internacional.

Hoy en día, la Organización Miss Venezuela tiene en su haber alrededor de 70 coronas mundiales de belleza y un sinfín de clasificaciones en los diversos certámenes internacionales. Ya en un nuevo siglo, la meta sigue siendo la misma: seguir exaltando la belleza de la mujer venezolana y que el nombre del país siga destacando en todos los rincones del mundo.


Ganadoras del Certamen


Share:

27/10/10

Cacique Guaiquerí

Cacique amigo del alemán Jorgen Spira a quien sirvió de guía buscando al poderoso cacique Caciriguey. Sufrió los violentos ataques de los indios Mazopides quienes estaban al pie de las sierras.

Buscando el nacimiento del río Meta murió ahogado en el río Oppia.

Escultura del Cacique Guayquerí, ubicado en la
Urb. Arboleda, Porlamar, Estado Nueva Esparta


Fuente: María  Electa  Torres  Perdomo.  Aborígenes: Olvidados  de  la  Historia  de  Venezuela,  2007
Share:

26/10/10

José Gregorio Hernández. Siervo de Dios

José Gregorio Hernández
Fue un médico y científico venezolano, solidario con los más necesitados, considerado en Venezuela y muchos países de Latinoamérica un santo a pesar de no estar beatificado por la Iglesia Católica.

José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, en el estado Trujillo, siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española respectivamente. Su infancia trascurrió en su pueblo natal, la familia gozaba de de una posición económica elevada para la época, siendo dueños de un comercio en la localidad.

A los 13 años de edad, José Gregorio convencido por su padre decide estudiar medicina, lo que lo lleva a trasladarse a la ciudad de Caracas, para realizar sus estudios de bachillerato. Estudia en uno de los colegios más prestigiosos, en el Colegio Villegas, dirigido por Guillermo Tell Villegas. Pasando su estadía dentro de las mismas instalaciones del colegio, lo que conllevó a crear lazos de amistad con el director y su esposa.

Ingresa en la Universidad Central en 1884, donde obtiene el título de Médico el 28 de junio de 1888, luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a París, a los fines de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina. Fue así como José Gregorio Hernández profundiza sus conocimientos en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental.

Hernández al culminar sus estudios regresa a Venezuela, para ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, de su viaje aprovecho para traer valiosos equipos médicos al Hospital Vargas. Fue él quien introdujo el microscopio en Venezuela por primera vez.

Dicta las cátedras de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología. Su cátedra más importante fue la de Bacteriología. Además, fue nombrado director del Laboratorio Nacional, haciendo de éste una copia exacta de la Escuela de Medicina de la Universidad de París.

José Gregorio Hernández, fue profesor desde 1891 hasta 1916. Entre las publicaciones científicas se encuentran "Elementos de Bacteriología" (1906), "Sobre la Angina de Pecho de Naturaleza Palúdica" y en 1912 publica "Elementos de Filosofía".

José Gregorio era un ferviente creyente del catolicismo, por lo cual de creer haber cumplido para con su familia, la ciencia y su país, decidió avocarse a la vida religiosa, en el año 1907. Se embarcó rumbo a Italia con la intención de ser monje de clausura y así dedicarse sólo a Dios en la oración. En 1908 entró en la Cartuja de Farneta tomando el nombre de Hermano Marcelo. Pero nueve (09) meses después de su ingreso, se enferma de tal manera que el Padre Superior ordena regresar a Venezuela para recuperarse.

Llega a Caracas en abril de 1909 y ese mismo mes recibe permiso para ingresar en el Seminario "Santa Rosa de Lima". Sin embargo sigue anhelando la vida radical del monasterio. Pasado 3 años, decide intentar de nuevo. Esta vez se embarca para Roma con su hermana Isolina. Ingresó en los cursos de Teología en el Pontificio Colegio Pio Latino Americano pensando así prepararse para el monasterio. Pero una vez más sus planes se vieron frustrados por la enfermedad: una afección pulmonar que le forzó retornar a Venezuela.

José Gregorio ya no intenta más la vida religiosa. Comprende que Dios lo llama a la vida seglar. Así que ingresa a la Orden Franciscana Seglar. Será un seglar católico muy ejemplar, sirviendo a Dios en sus hermanos desde su vocación de médico, pues así también se puede y se debe ser santo.

Muere arrollado por un automóvil, el 29 de junio 1919, en La Pastora, una calle caraqueña. Sus restos reposan en el Templo de la parroquia La Candelaria de esta ciudad, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur. Era la tumba más visitada de dicho cementerio.


Iglesia Parroquia La Candelaria
Iglesia de la Parroquia La Candelaria

Los venezolanos lo veneran por sus virtudes como médico y por su vocación religiosa. Por esta razón, desde hace varios años la Iglesia venezolana, inició el proceso de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández, teniendo a la vista las virtudes que adornan a este sabio compatriota, que ya es Venerable por resolución del Vaticano.

Miles de creyentes visitan el Santuario edificado en su honor en su ciudad natal Inostú, especialmente en Semana Santa y durante el mes de octubre en conmemoración de su natalicio.

Santuario de José Gregorio Hernández


Como venezolana y creyente me uno a su causa en apoyo para que se acelere el proceso de su beatificación, son innumerables sus milagros, solo al visitar su Santuario podrán observar las cantidades de personas que llevan sus ofrendas por los favores concedidos.

Asi están las paredes del Santuario, llenas de muestras de agradecimientos por los milagros concedidos
por nuestro Siervo Jose Gregorio Hernández

Share:

Bienvenidos

El principal objetivo de este blog es dar a conocer todos los aspectos relevantes de Venezuela, dando un paseo por su historia, cultura, gastronomía, turismo, entre otras cosas. Destacando su principal riqueza... su gente.

Les invitamos a conocer a Venezuela, llamada por nuestros aborígenes "Veneciuela".

Vistas de página en total

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Siempre Verde

Simplemente Venezuela. Con la tecnología de Blogger.