Un paraíso para conocer...

  • Baile de La Llora

    Es una expresión coreográfica que tiene lugar el 2 de noviembre, Día de los Muertos, en algunas poblaciones del centro de Venezuela

  • Fundación de Guanare

    Esta ubicada en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Aquí nace la devoción a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela

  • Virgen de Chiquinquirá

    Es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María, para los venezolanos es la patrona de los zulianos, llamada de cariño “La Chinita”.

  • La Cachapa

    Es otro plato característico de la gastronomía venezolana, una de las preparaciones a base de maíz, la podemos encontrar de hoja o de budare.

  • Paseo Los Próceres

    Se encuentra ubicado en la ciudad de Caracas, en el perímetro del Fuerte Tiuna, el mayor complejo castrense nacional, articula con la Academia Militar de Venezuela

Mostrando entradas con la etiqueta El 19 de Abril 1810. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El 19 de Abril 1810. Mostrar todas las entradas

19/4/11

El 19 de Abril de 1810



Un grupo de jóvenes criollos ya venían preparando una rebelión desde 1808, la cual pudo concretarse en Abril de 1810. Durante la noche del 18 al 19, los complotados se reunieron, en donde acordaron aprovechar que el Jueves Santo Emparan debía asistir con el Cabildo a la catedral para las ceremonias religiosas, ahí lo obligarían a participar en una reunión, estilo cabildo abierto, donde los criollos plantearían la situación y exigirían la opinión del gobernador con respecto a lo que ocurría en España.

Los miembros del Cabildo partidarios de constituir una Junta se valieron del alcalde José de las Llamozas para convocar a un cabildo extraordinario, aunque él no estaba autorizado para tal convocatoria. Pero en esta trampa cayó Emparan, y al asistir al Ayuntamiento convalidó el acto.

Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco quería mando, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.

Luego de estos acontecimientos, las primeras medidas tomaran fueron liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica, entre otras.

En busca del apoyo internacional, se enviaron delegaciones al exterior, se envió a Mariano Montilla y Vicente Salias (el creador de la letra del himno) a Curazao; Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello a Londres; y finalmente se envió a Estados Unidos a Juan Vicente de Bolívar (Hermano mayor de Simón), Don Telésforo Orea y Don José Rafael Revenga.

Se logra convocar a elecciones para el mes de Noviembre, a fin de elegir los representantes al primer congreso de Venezuela, quedando instalado el 2 de marzo de 1811 con los diputados electos en 7 provincias: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo. Nótese que las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro no asistieron, por permanecer fieles al gobierno Español.

Así Venezuela dio su primer paso hacia su Independencia…
Share:

Bienvenidos

El principal objetivo de este blog es dar a conocer todos los aspectos relevantes de Venezuela, dando un paseo por su historia, cultura, gastronomía, turismo, entre otras cosas. Destacando su principal riqueza... su gente.

Les invitamos a conocer a Venezuela, llamada por nuestros aborígenes "Veneciuela".

Vistas de página en total

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Siempre Verde

Simplemente Venezuela. Con la tecnología de Blogger.